Categoría: Nacional

HomeNacional

En medio de un clima de tensiones migratorias en Estados Unidos, un gesto de solidaridad ha conmovido a miles de personas en redes sociales. Un hombre estadounidense fue captado en un video luciendo una playera con un mensaje de apoyo a los mexicanos, mientras participaba en una protesta contra las deportaciones. Su imagen rápidamente se volvió viral en TikTok, generando una ola de reacciones positivas. El video fue compartido por una manifestante que se encontró con el hombre durante una marcha en apoyo a la comunidad migrante. “Caminando hacia abajo, protestando y vi a esta hermosa persona afuera, aplaudiendo con nosotros y orgullosamente sosteniendo la bandera mexicana. ¡Dios proteja a este hombre a toda costa! ¡Gracias, señor, por esto!”, escribió la usuaria que publicó el video. Este gesto del estadounidense provocó una avalancha de comentarios en TikTok y otras plataformas, con mensajes de gratitud y admiración: “Mis respetos para este americano”, “Qué bonito encontrar personas así de agradables”, “Muchas gracias, gringo, sabemos que los buenos somos más. ¡Viva mi gente!”, fueron algunos de ellos. Además, el video fue compartido miles de veces y ha acumulado cientos de “me gusta”, resaltando la importancia de la empatía y la solidaridad en tiempos de políticas migratorias restrictivas, donde más de 4,000 migrantes mexicanos han sido devueltos a su país, según confirmó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó que en caso de ser aprobadas, su iniciativa contra el nepotismo entraría en vigor para el 2027, y la no reelección sería hasta el 2030. Por lo anterior, la mandataria federal explicó que la iniciativa contra el nepotismo no afectaría a alguna persona que haya sido elegida en el 2024. Agregó: “En el caso de reelección la mandamos al 2030 porque un diputado actual pudo haber pensado que tenía la posibilidad de reelección”. “Esa es la propuesta que enviamos, ya dependerá de los Congresos. Entonces en el caso de nepotismo, 2027, y en el caso de reelección, a partir del 2030. Eso significaría que quien fue elegido, electo en el 2024, tendría la posibilidad de una reelección. En el caso de nepotismo, pues es a partir del 2027. Pues vamos a ver cómo, yo creo que todos van a estar de acuerdo, porque el pueblo de México está de acuerdo”.

Durante la mañanera del 6 de febrero del 2025, Rosaura Ruíz Gutiérrez, secretaria de ciencias, tecnología e innovación, presentó el “Programa Kutzari”, el proyecto de semiconductores del gobierno de Claudia Sheinbaum. La secretaria explicó que su nombre viene de la lengua purepecha y significa “arena”, material importante para la creación de semiconductores pues de aquí se extrae el silicio. México cuenta con más de 40 años de experiencia en la creación de semiconductores a nivel prototipo, por lo que esperan que el siguiente paso sea un escalamiento a nivel industrial para satisfacer la demanda nacional en diferentes sectores. “No se concibe la comodidad de la vida diaria sin dispositivos electrónicos que utilicen semiconductores. Es un tema de suma relevancia para la industria y la economía”, puntualizó Ruíz Gutiérrez. Los principales estados en donde se impulsará la creación de los semiconductores en Puebla, Jalisco y Sonora. Para ello, se propondrá un nuevo marco legal y normativo “para fortalecer la maduración y transferencia de tecnología en el tema”. Específicamente, se modificará la ley de la propiedad industrial. De acuerdo con Santiago Nieto, director general de Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial indicó que ya hay 84 solicitudes de registro de patente se semiconductores por lo que se acelerará el proceso para que puedan venderse a diferentes sectores. “Este es uno de los proyectos estratégicos que la doctora Sheinbaum ha encargado a la secretaria”, señaló Ruíz Gutiérrez. La creación de semiconductores es una “apuesta segura” para México De acuerdo con Ruíz Gutiérrez, México …

Las remesas en México subieron un 2,3 % en 2024 a un récord de 64.745 millones de dólares a pesar de una caída interanual de casi el 5 % en diciembre. Las remesas en México subieron un 2,3 % en 2024 a un récord de 64.745 millones de dólares a pesar de una caída interanual de casi el 5 % en diciembre, según reportó el Banco de México (Banxico) este martes, en medio de las preocupaciones por las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El monto recibido en 2024, por debajo de una expectativa del mercado y el Gobierno de 65.000 millones de dólares, fue superior en 1.156 millones de dólares al también récord de 63.319 millones de dólares de 2023, precisó el Banco Central de México, el segundo mayor receptor de remesas del mundo, según el Banco Mundial. Aunque el número total de operaciones se elevó un 2,3 % al ascender a 164,74 millones en 2024, con el 99 % de los envíos hechos de forma electrónica, la remesa promedio del año se redujo un 0,1 % hasta los 393 dólares. Señales de contracciónMéxico hila 11 años de incrementos de remesas, pero en marzo pasado terminó una racha de 46 meses con crecimientos interanuales consecutivos. Solo en diciembre, las remesas retrocedieron un 4,9 % interanual a 5.228 millones de dólares, la cifra más baja de los últimos nueve meses. Esto ocurre entre preocupaciones por medidas de Trump como las deportaciones y un posible impuesto del 10 % …

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo planteó un acuerdo voluntario con gasolineros para definir los precios porque, dijo, “no puede ser que un gasolinero le saque seis pesos a cada litro”. “Queremos hacer un acuerdo antes de estar cerrando gasolineras, así como el Pacic (Paquete Contra la Inflación y la Carestía), como el acuerdo que hicimos para el precio de la canasta básica queremos hacer le mismo acuerdo con los gasolineros”, dijo Sheinbaum Pardo en su conferencia mañanera de este martes 4 de febrero en Palacio Nacional. “Que hagamos un acuerdo con todos los gasolineros del máximo precio de la gasolina, por supuesto que no es en principio fijar el precio, no se trata de eso. ¡Pero sí de que hay un acuerdo voluntario de que no puede ser que un gasolinero le saque seis pesos a cada litro! ¡No! Cuando el máximo que pudiera llegar a sacar es dos pesos y ya estamos hablando de mucho”, expresó. “Establezcamos entre todos un precio máximo”, recalcó al reiterar el llamado para que el consumidor elija dónde cargar combustible. La Presidenta indicó que Pemex ha trabajado mucho y dependiendo el lugar, es distinto el costo que se vende a los distribuidores de gasolina. La titular del Ejecutivo federal admitió un “problema de salinización del crudo”, pero Pemex está trabajando en ello.

Ante la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, explicó que la dependencia que encabeza absorberá el 80% del trabajo de este organismo, con el 35% del costo de su estructura. En la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de este viernes 31 de enero en Palacio Nacional, Buenrostro aseguró que se garantizará la protección de datos personales y acceso a la información, además que la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) tendrá una transformación. Indicó que se mantiene la verificación del cumplimiento de obligaciones y medios de defensa contra incumplimientos de las dependencias encargadas de brindar información. El nuevo esquema plantea toma de cesiones sin colegiación, la autoridad del Ejecutivo local revisa a municipios y la PNT regulada en ley y administrada por Buen Gobierno. “La propuesta que nosotros estamos haciendo al capturar al INAI es que la parte de acceso a la información que es el derecho público a conocer todas las estadísticas y el estado de los gobiernos vaya a un órgano desconcentrado que le vamos a llamar Transparencia para el Pueblo”. “En caso de protección de datos, desde hace mucho tiempo, desde que apareció aquel IFAI, cuando ni siquiera era todavía el INAI venía un transitorio en la Constitución (…) La Constitución, la última reforma, también le da esa facultad de llevar esa protección de datos directamente a la Secretaría de Corrupción y Buen Gobierno, …

Al anunciar un paquete de leyes secundarias de la reforma energética, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó este miércoles que entre 2024 y 2030 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) prevé invertir 23 mil 400 millones de dólares. Durante su conferencia en Palacio Nacional, detalló que, de ese total, 12 mil 300 se destinarán al rubro de generación, 7 mil 500 millones a transmisión y 3 mil 600 millones a distribución. Adelantó que la próxima semana se presentará el Plan de inversión de la CFE y aseguró que ese gasto no representará deuda. “En esquemas diversos de inversión, que no es deuda, lo que es importante, porque eso no implica endeudamiento del país, son 23 mil 400 millones de dólares”, dijo. Señaló que habrá electricidad suficiente y capacidad de transmisión para apuntalar el desarrollo del país a través del Plan México. “Es inversión para generar empleo bien pagado en los lugares en donde hay recursos naturales. Si hay una inversión que representa mayor consumo de agua, pues no se va a hacer en el norte del país, ni en el centro. Se va a hacer en los lugares en donde hay agua. Entonces está garantizada la electricidad”, comentó tras firmar las leyes secundarias de la reforma constitucional en materia energética, con la cual se revierten los cambios legales aprobados en 2013 en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Al respecto, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, indicó que las reformas que serán enviadas al Congreso de la Unión …

La primera mandataria las firmó y serán enviadas al Congreso de la Unión Las leyes secundarias, que son la base de la nueva reforma energética, fueron presentadas en La Mañanera del Pueblo de este 29 de enero. En Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que con este andamiaje jurídico se fortalecen las empresas como Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Van a ser (empresas) más productivas, más eficientes, más transparentes, van a tener austeridad republicana (…) al llamarle empresas públicas recuperan su sentido público, además quedó establecido en el 28 constitucional que ya no deben ser consideradas monopolios. “Ahora cambian las leyes secundarias, es una reversión de la reforma del 2013 de Peña Nieto, cuyo objetivo era privatizar, era una reversión a reformas secundarias de 1992, recupera el sentido público de CFE y Pemex como garantes de la provisión de energía y de la soberanía nacional, se mantiene una parte de producción privada, pero se fortalecen las empresas públicas”, sostuvo.La primera mandataria firmó dichas leyes, las cuales serán enviadas al Congreso de la Unión para su eventual discusión. “Estamos dando viabilidad al país en el futuro, la garantía de que haya energía suficiente y costos accesibles”, agregó. La Secretaria de Energía, Luz Elena González, detalló la armonización legislativa, que se divide en dos: áreas y empresas estratégicas, así como simplificación orgánica. En cuanto al primer rubro se trata de la Ley de Planeación y Transición Energética, Ley de la Empresa Pública del Estado (CFE), Ley del …

Además afectaría sectores económicos importantes como el automotriz y manufacturero, y el 80% de las exportaciones de nuestro país se dirige a la Unión Americana De concretarse la aplicación de aranceles del gobierno del presidente Donald Trump contra México se podrían interrumpir flujos comerciales de aproximadamente 740 mil millones de dólares, con un impacto directo en varios sectores, dijo la agencia calificadora Moody’s. “Para México, los efectos inmediatos de los aranceles serían de gran alcance tanto a nivel macroeconómico como sectorial, dado que más del 80 % de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos. El impacto de cualquier arancel y represalia iría más allá de las cifras comerciales directas entre Estados Unidos y México debido a los insumos intermedios utilizados para ensamblaje y procesamiento, que se intercambian entre los sectores manufacturero, automotriz y tecnológico de ambos países”, comentó la firma. Moody’s recordó que las exportaciones de México a Estados Unidos representan alrededor del 30% del PIB mexicano, mientras que las exportaciones estadounidenses a México constituyen aproximadamente el 1.2% del PIB de Estados Unidos, según datos de 2023. “A pesar de las intenciones iniciales del presidente de imponer un arancel del 25% a las importaciones de Canadá y México a partir del 1 de febrero, declaraciones recientes indican que el gobierno estadounidense revisará los efectos económicos de estas medidas, posponiendo la decisión sobre los aranceles al 1 de abril como fecha más temprana. Este retraso permitiría tiempo para negociaciones entre los funcionarios de ambos países”, explicó. Impacto a sector automotriz …

El grupo de edad con mayor endeudamiento en México se encuentra entre los 31 y 40 años, debido a que al encontrarse en una de las etapas más productivas de su vida, puede llegar a enfrentar importantes compromisos financieros, como la adquisición de vivienda, la educación de los hijos y el establecimiento de negocios propios. De acuerdo con el estudio “Perfil del Deudor Mexicano 2024”, elaborado por Bravo México, este grupo poblacional representa 39% del total de deudores, cuyos compromisos financieros pendientes por cubrir alcanzan en promedio, para el rango de 31 a 35 años los 170 mil 195 pesos, mientras que para aquellos entre 36 y 40 años asciende a 192 mil 747 pesos. Según la firma especializada en la liquidación de deudas, la mala administración financiera es una de las principales causas de endeudamiento para la mayoría de la población en el país. “Uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan es a saber cómo realizar su presupuesto, pues el desconocer cuánto ingresa y cuánto sale de su bolsillo no les permite cumplir metas financieras o los lleva a problemas de deudas que no veían venir,”, dijo el director para México de Bravo, Javier Salmerón. El estudio también encontró que los deudores mayores de 40 años, aunque son un porcentaje menor, tienen deudas promedio superiores a 200 mil pesos. En contraste, los jóvenes de 18 a 25 años representan sólo 4% de los deudores, con una deuda promedio de 83 mil 727 pesos. Más ingreso: más …